
FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS
La Filosofía presocrática o también conocida como cosmológica ya que estos filósofos se concentraron en buscar los orígenes del cosmos.
La filosofía presocrática se divide en 2 grandes escuelas:
- las escuelas monistas (siglo VI a.C.): siendo sus representantes más importantes Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Heráclito de Éfeso, Jenófanes, Parménides y Zenón de Elea.
- las escuelas pluralistas (siglo V a.C.): en las cuales se destacan Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
.

FILOSOFÍA SOCRÁTICA
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.
Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es relativo y depende de la argumentación.
La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a través de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de Sócrates en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles.

Platón considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el de las ideas. Utiliza el "mito de la caverna" para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo platónico.

El último representante de la filosofía griega como tal es el discípulo de Platón, Aristóteles (384 - 322 a.C). Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353 a.C. funda el Liceo. Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo.
Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la consideraba la finalidad de todo ser humano.